Skip to main content

Del 19 al 22 de noviembre, el Fondo Vitivinícola y el elenco de teatro Marabunta presentarán la obra “La vid es bella”, una propuesta didáctica para que niñas y niños de escuelas primarias disfruten y aprendan más sobre la cultura vitivinícola. La iniciativa forma parte de las celebraciones por el Día del Vino Argentino Bebida Nacional.

“La vid es bella”, teatro para escuelas

En el marco del “Mes del vino argentino”, y para celebrar su declaración como Bebida Nacional, el Fondo Vitivinícola presentó una variada agenda de actividades. Uno de los hitos más interesantes será el estreno de la obra de teatro didáctico “La vid es bella”, una propuesta divertida a cargo del elenco Marabunta Teatro, creada para que las escuelas primarias puedan conocer más profundamente nuestra cultura vitivinícola.

Las funciones se realizarán en La Enoteca (Peltier 611, de Ciudad) y comienzan el martes 19 y se extenderán hasta el viernes 22 de noviembre, en dos horarios: a las 10 y a las 15. La entrada es gratuita y las escuelas deben inscribirse vía correo electrónico a turismo@laenoteca.com.ar, precisando la cantidad de alumnos que asistirán.

¡Salud por el teatro!

“El teatro es una forma creativa y potente para contarle a los chicos y chicas de qué se trata la cultura vitivinícola. Que descubran, a través de la música y las escenas divertidas que proponen los actores, el maravilloso mundo de las viñas, el trabajo y la pasión que forman parte de nuestra vitivinicultura”, comentan desde el Fondo Vitivinícola.

“La vid es bella” cuenta las andanzas de tres clowns, trabajadores del lugar que ocupan el rol de tres importantes ingenieros del vino. Haciéndose pasar por estos eruditos, los aventurados personajes, de  manera lúdica, transformarán la información en juegos teatrales y musicales. Es así, que niños y niñas comprenderán la historia y evolución de la industria vitivinícola desde una mirada creativa, romántica y divertida.

La cultura de la vid, un espacio de creación

Sobre el proceso creativo de “La vid es bella”, los actores de Marabunta comentan que “el libro “La vitivinicultura hace escuela” ha sido la gran herramienta de investigación para empaparnos de la cultura vitivinícola desde sus inicios hasta la actualidad. Hay un montón de datos históricos y políticos que desconocíamos.  Es la biblia de la vitivinicultura,  hemos hecho una síntesis y nuestro desafío fue traducirlo a un lenguaje artístico que sea permeable para los chicos. Un dato curioso: dos de los tres integrantes de “La vid es bella”  hicimos 4 años en la escuela Miguel Amado Pouget, cosa que hace más romántico este trabajo porque tenemos una memoria emotiva con la vitivinicultura y un conocimiento desde la vivencia personal con todos esos recuerdos.  En esa época, cuando éramos chicos -hace mucho tiempo- cosechamos y trajimos a la obra todos esos recuerdos: los juegos que se generaban  esperando junto al camión a la celadora con el jarrito de mate cocido y la tortita y todas las historias de amor, las batallas de cascotes, los chistes, la conexión con la naturaleza y aprender de esta cultura ¡que es fantástica!  Como elenco estamos obligados a tener esa instancia de trabajo de investigación que nos queda de  aprendizaje para nuestras vidas como cultura general, ahora en reuniones sociales podemos aportar algún dato de vitivinicultura que algún otro desconozca”.

Sobre Marabunta Teatro

Este elenco mendocino de teatro independiente está integrado por Emanuel Gauna, Matías González y Manuel Damia. Surgió en 2009 y todos sus miembros tienen una sólida formación académica en artes escénicas. Su motor, además del creativo, es estar constantemente a la vanguardia en los nuevos lenguajes infantiles y en los modos de comunicar y llegar a ese público, al que dedican fundamentalmente su tarea “en el escenario y en la vida”, enfatizan.

Su amplia trayectoria en la escena local se caracteriza por propuestas diversas, siempre con una mirada pedagógica. En su repertorio cuentan con obras que abordan temáticas sociales como: bulling, ciudadanía y valores y también, trabajos en los cuentan la Historia de la Ciudad de Mendoza, entre otros. Sus espectáculos han transitado por gran parte de las escuelas de la provincia,  universidades y clubes y también el teatro callejero.

Algunas de las obras de Marabunta: “Leyendado, un juego de leyendas” pieza que rescata las leyendas de la tradición popular mendocina y “Lo que esconden los sombreros” una divertidísima comedia familiar.  Actualmente, se encuentran  presentando  los “Conciertos didácticos” en el Teatro Independencia junto a la Orquesta Filarmónica de la Provincia, en un espectáculo gratuito para todas las escuelas.

Con solidez en su formación y con consistencia en su mensaje, los “Marabunta” creen profundamente en el potencial del  teatro como herramienta transformadora, educativa e inclusiva y se encargan de trasmitirlo  en cada una de sus presentaciones.

 

LA AGENDA COMPLETA

Mes del Vino Argentino en La Enoteca

  • De 1 al 30: Muestra fotográfica del artista Máximo Arias. Un recorrido por las imágenes que el ojo de este fotógrafo eternizó en escenas llenas de emoción y unidas a vitivinicultura mendocina. de 10 a 17. Entrada libre y gratuita.
  • 9 de noviembre: 25° edición de Ucovin. Degustación de los vinos de la cosecha 2019 del Valle de Uco. A las 10 en La Trucha Tranqui, Manzano Histórico, Tunuyán. Más información en prensaucovin@gmail.com
  • Del 19 al 22 de noviembre: La vid es bella, teatro didáctico. Obra de teatro para niños y niñas de nivel primario. Una mirada divertida sobre nuestra cultura vitivinícola. Dos funciones diarias, a las 10 y a las 15. Entrada gratuita. Las escuelas deben reservar vía mail a turismo@laenoteca.com.ar.
  • Todos los Jueves de noviembre, a las 20: Ciclo Entre Copa y Copa.
    • 7/11: Vinos de uvas criollas
    • 14/11: Bonarda del país
    • 21/11: Nuestro Malbec
    • 28/11: Espumantes

Entradas en www.eventbrite.com.ar

  • 22 de noviembre, a las 22: Inseparables: Vino + picada. Este ciclo es una propuesta de maridajes diferentes. En el Episodio 4 combinaremos 6 vinos con una deliciosa y variada picada. La ambientación estará a cargo Djinji Caravan con un vibrante repertorio de swing y jazz. Entradas anticipadas, desde $300, en eventbrite.com.ar
  • De lunes a viernes, durante todo el mes: Visitas especiales al Centro Temático del Vino. De 10 a 17, La Enoteca abre sus puertas para compartir un recorrido por la historia y actualidad de la vitivinicultura. Finaliza con la degustación de dos vinos. Costo $100. Más información y o reservas para grupos de más de 10 personas a turismo@laenoteca.com.ar
  • 24 de noviembre: La Enoteca abierta. De 10 a 17, entrada libre y gratuita. En conmemoración del día del Vino Argentino Bebida Nacional, La Enoteca permanecerá abierta para todo el público con visitas gratuitas. Al tradicional recorrido por el Centro Temático del Vino se sumarán degustaciones, juegos y proyecciones. Más información y o reservas para grupos de más de 10 personas a turismo@laenoteca.com.ar

 

Por qué se celebra el Día del Vino Argentino Bebida Nacional

Argentina fue el primer país vitivinícola del mundo que declaró al vino como su bebida nacional. En 2010, a través del Decreto Presidencial 1.800, se declaró al vino como la bebida nacional, en un acto que reconoció el carácter cultural e identitario del vino, su importancia como alimento en la mesa de los argentinos. Además, esta declaración valora y dimensiona el aporte de la vitivinicultura como  economía regional y como motor económico y social en las provincias vitivinícolas.

Finalmente, en 2013, el Congreso Nacional sancionó -por unanimidad- la Ley N° 26.870 que ratifica el Decreto Presidencial 1800 y establece el 24 de noviembre como Día del Vino Argentino Bebida Nacional.

 

 

Contacto de prensa

Fondo Vitivinícola Mendoza

María José Arangio: comunicacion@laenoteca.com.ar / 261 58 98 482

Leave a Reply